Seguramente que mientras navegas en Internet te has encontrado con esos cajones en donde te piden realizar una operación, elegir ciertas imágenes o en algunos casos solo clicar para hacerle saber al administrador de ese sitio web que tu corazón palpita, tus pulmones se expanden cuando respiras y tienes sueños y anhelos; en palabras menos románticas, que no eres un robot.
Probablemente, también sepas que esa interacción que acabamos de mencionar se conoce como captcha, ¿pero sabes qué quiere decir? Bueno, es la forma de abreviar Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart que en español sería test de Turing público y automático para distinguir a los ordenadores de los humanos. Como puedes ver, lo mejor es que le sigamos llamando captcha.
Ahora viene otro cuestionamiento. Lo que hacemos cuando nos encontramos con los captchas es resolverlos o clicarlos, pero ¿sabes realmente para qué necesitan los sitios web distinguir humanos de robots? Esto es lo que hoy en Pagadito queremos contarte.
¿Qué es y para qué sirve un captcha?
De entrada, lo que podemos abstraer del significado de la sigla como tal, es que es un test que le permite al sitio web en el que te encuentras navegando, de acuerdo a como lo respondas, distinguir si realmente eres un humano o es un bot u ordenador que está intentando acceder al contenido. Nació en la década de los 90 con la principal función de evitar el spam en los diferentes foros de Internet, pero ha evolucionado para también prevenir hackeos y fraude.
Por su definición, hoy en día se utiliza principalmente en páginas que manejan información confidencial para:
- Evitar spam.
- Evitar a ordenadores, bots o inteligencia artificial, crear cuentas en plataformas.
- Proteger las compras y pagos en línea.
- Prevenir comentarios falsos o violentos.
- En lugares donde se venden productos susceptibles de revenderse, como boletos, para evitar que compren cantidades elevadas de estos.
¿En qué consiste el captcha?
No es más que un test que se le realiza a los visitantes en determinadas páginas web. Dicho test puede ser de varios tipos:
- Texto: El usuario debe repetir los caracteres de texto que se le muestran, generalmente distorsionados, en un nuevo campo de texto. Es uno de los más comunes y si bien segrega a los bots, también puede resultar confuso para los humanos por las distorsiones añadidas a las letras.
- Visuales o de imagen: En este caso se le solicita al visitante que elija, entre un conjunto de imágenes, algunas en particular. Por ejemplo, se le pide que entre un paisaje de carretera, seleccione los camiones o las montañas.
- Pregunta con única respuesta: En este tipo de test, lo que se pide es responder si se es un robot o no clicando en un cajón de selección única.
- Operaciones matemáticas: Se le solicita al visitante del sitio que resuelva operaciones básicas de aritmética como cuánto es 8 + 3.
Existen otros captchas como el de audio, puzzle o los de caducidad de tiempo donde pasados ciertos minutos se cierra la sesión iniciada, pero los mencionados anteriormente son los más usados.
Recuerda que toda estrategia que busque aumentar la seguridad de un sitio web siempre será bienvenida por los usuarios, después de todo, ¿quién no quiere que sus datos estén protegidos?
Si tienes un sitio web, empieza a proteger tus datos y los de tus visitantes con el captcha y no olvides instalar el botón de pago o la pasarela de pago de Pagadito para que cobres en línea de manera segura.