La llegada del Internet a nuestra sociedad y la gran difusión de este, presentada en los últimos años, permitió que diversos sectores y sus respectivos negocios, ampliaran y ajustaran sus funciones y servicios a las nuevas necesidades y preferencias de sus usuarios, permitiendo la implementación de procesos tan innovadores como el comercio electrónico y a su vez modificando sectores tan tradicionales como la educación, las finanzas y hasta los servicios gubernamentales.
Sin embargo, en un comienzo y hasta aproximadamente el 2004, todos estos servicios se comportaban de manera lineal, sin mayor interacción del consumidor o usuario final hasta que por esa misma época aparecen las tecnologías web participativas o web 2.0, introduciendo a la red los blogs, las wikis, las comunidades y por supuesto las redes sociales donde todos los participantes intercambian información de lado a lado y pueden tener diferentes papeles en la comunicación (Receptores, emisores y productores de contenido) y las plataformas digitales que mejor se han ido ajustando a esta evolución han sido las redes sociales lo que a su vez ha hecho que su popularidad aumente año tras año brindando, con ese mismo crecimiento, una oportunidad de negocio enorme para los comerciantes en sus diferentes nichos de mercado.
Los inicios del comercio electrónico o Ecommerce estuvieron sentados en las bases de la primera ola del Internet o Internet 1.0, que como mencionábamos contaba con poca o ninguna interacción del usuario final, con procesos muy lineales en las cuáles era completamente necesario contar con una presencia fuerte en la web si se quería ser realmente fuerte en el mercado, haciendo necesario tener unas páginas web muy estructuradas con procesos de desarrollo más elaborados. Ya con la llegada de las herramientas web 2.0 dentro de las cuales encontramos las redes sociales, el Ecommerce sufrió una modificación significativa, donde, si bien puede seguir siendo una ventaja tener comercios electrónicos muy bien consolidados, no es tampoco una desventaja no tenerlos, ya que los procesos de compra han migrado a otros medios digitales, dentro de los más importantes las redes sociales, dando paso al Social Commerce o Scommerce, que podemos definir, inicialmente por su traducción como comercio social, pero que en profundidad implica una combinación entre el comercio electrónico y las herramientas de la web 2.0, dándole características sumamente participativas, donde la principal importancia está en la interacción del cliente y con el cliente, así como la interacción de diversos consumidores entre sí.
El gran poder de las redes sociales en términos comerciales, radica en el creciente número de usuarios y de la facilidad de su uso; esto comprende por lo tanto un gran desafío para las empresas en términos de calidad, satisfacción y cumplimiento de su promesa de valor ya que dentro de las redes sociales los clientes tienen acceso a la experiencia que tuvieron clientes anteriores en los cuales a su vez se apoyan para orientar sus objetivos de compra en línea y tomar la decisión final de adquirir el producto o servicio deseado.
Pagadito, te apoya en el fortalecimiento de tu negocio a través de redes sociales para que seas un pionero en el Scommerce, brindándote múltiples opciones de pago, completamente adaptables a este tipo de comercio, dentro de los cuales encontrarás el Pagalink, el cuál generas con un click y envías por cualquier red social a tus clientes para que realicen el pago. No dudes en contactarnos para brindarte asesoría y ampliarte la información de todos nuestros medios de pago seguro en línea, además si afilias tu comercio en el mes de mayo, obtendrás un 30% de descuento. ¡Contáctanos ahora!
Referencias:
Alderete, M. V., & Jones, C. (2019). ¿Hacia el social commerce? El valor de las redes sociales en la MiPyME de Córdoba, Argentina. Entramado, 15(1), 48-60.